Unos pimientos del piquillo rellenos es una buena forma de empezar una buena comida o cena.Como podréis comprobar es una receta fácil de preparar, y lo mejor es que podemos hacer los pimientos con antelación y calentarlos antes de servirlo.
En este caso he utilizado bacalao para el relleno. Pero también se puede utilizar atún, salmón, langostinos o gambas o, por qué no, morcilla de Burgos. Cualquier relleno dará un buen resultado final.
INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS1 lata de pimientos del piquillo (suelen salir unas 8 unidades).
250 gramos de bacalao en migas.
1 cebolla mediana.
1 patata.
4 dientes de ajo.
Queso rayado.
Harina.
Leche.
1 Huevo.
Aceite de Oliva Virgen.
Sal (sólo si es necesario).
PREPARACIÓN
Ponemos un cazo con agua a hervir. Cuando alcance la ebullición echamos el bacalao. Lo tenemos hirviendo durante unos 10 minutos y lo sacamos. En esa misma agua ponemos a hervir la patata cortada a trozos.En un mortero picamos el bacalao y lo reservamos en un bol. Hacemos lo mismo con los ajos y la patata una vez hervida. Lo mezclamos junto con el bacalao.
Freír en el aceite de oliva la cebolla y el ajo, echando también perejil. Cuando este todo bien pochado, añadimos la harina, removemos, y a continuación la leche para hacer una besamel. Cuando esta empiece a espesar le echamos el queso rayado.
Una vez que tenga la consistencia deseada, mezclamos esta besamel con la argamasa de patata y bacalao. Lo dejamos enfriar en la nevera durante ½ hora.
Más tarde, vamos rellenando los pimientos con esta mezcla, los pasamos por harina y luego por huevo, y los vamos dorando en una sartén con abundante aceite bien caliente.
SALSA. Los pimientos rellenos se pueden acompañar con una salsa elaborada con un puerro, una zanahoria, un tomate y un calabacín.
Lo cortamos todo finamente y lo rehogamos en una sartén con un poco de aceite de oliva. Luego lo pasamos por la batidora añadiendo un poco de nata, y lo colamos. Es fácil de hacer y acompaña muy bien.


Así, los productos ibéricos de bellota provienen de animales que están libres en las dehesas y se alimentan en su etapa de engorde únicamente a base de bellotas y pasto. Mientras que los de recebo mantienen las mismas características, pero completan su alimentación de engorde con pienso.
Los productos de cebo de campo, vienen de cerdos ibéricos que son alimentados con pienso libres en el campo. Y, por último, cuando los cerdos ibéricos se alimentan con pienso en instalaciones cerradas, sus productos se denominan “de cebo”.
Desde ASICI se ha recordado que uno de los objetivos principales de esta asociación, que reúne a ganaderos y transformadores que trabajan en torno al porcino ibérico, es acercar los productos ibéricos al consumidor y fomentar su consumo. Además, trabaja en colaboración con el MARM proponiendo modificaciones a la Norma de Calidad que refuercen el control en todos los procesos que suceden desde el campo hasta el punto de venta con el propósito de ofrecer al cliente la mejor calidad y trasparencia.








Durante tres días, los participantes podrán entrevistarse con los responsables de los stands (idénticos para cada expositor), acudir a la entrega de premios Challenge Millésime Bio, o degustar y descubrir los vinos galardonados, o aquellos de los vitivinicultores presentes, etc. Asimismo, podrán asistir a las conferencias-país sobre el mercado del vino ecológico, y/o al almuerzo ecológico organizado para la prensa y los visitantes profesionales.
Para terminar, la Velada de los Vitivinicultores, álgido acontecimiento del salón, congregará al sector vitivinícola en torno a una cena ecológica amenizada musicalmente, y con una degustación de los vinos premiados y de los expuestos durante el salón, seleccionados por los propios expositores.









