
Dentro del género citrus están las naranjas (
Citrus sinensis), las naranjas chinas (
Citrus japonica), las naranjas amargas (
Citrus aurantium), las mandarinas (
Citrus reticulata), los limones (
Citrus limon), los pomelos (
Citrus paradisi), las limas (
Citrus aurantifolia) o las toronjas (
Citrus medica).
La naranja enana o kumquat (
Citrus margarita=
Fortunella margarita) pertenecería al genero fortunella.
SUS ORIGENES
El origen de los cítricos se centra en las regiones subtropicales y tropicales de Asia desde, paulatinamente, se ha ido introduciendo en todas las regiones del mundo que presenten un clima cálido. Las principales países productores del mundo son España, Sudáfrica, Australia, China y Estados Unidos (California, Texas y Florida).
SUS PROPIEDADES
Los cítricos se caracterizan fundamentalmente por sus frutos grandes que contienen cantidades abundantes de vitamina C, limonoides, flavonoides y ácido cítrico. El ácido cítrico es el que les proporciona el característico sabor ácido. La presencia de limonoides y flavonoides les otorgan aromas muy profundos.
Son precisamente estos fitoquímicos los que otorgan a los frutos de estas plantas sus propiedades medicinales tan características. Son reconocidas sus propiedades antioxidantes. No menos importantes son sus propiedades antiinflamatorias o su capacidad para prevenir la formación de coágulos en la sangre, responsable de numerosos accidentes cardiovasculares. Dentro de los fitoquímicos, los más numerosos son los flavonoides con elevadas cantidades de carotenos, de rutina, hesperidina, luteina, zeaxantina, licopeno etc. La vitamina C que proporcionan la mayoría de sus frutos, además de ser un potente antioxidante, ha sido utilizada desde siempre por sus propiedades antiescorbúticas y para mejorar los síntomas en la gripe y el resfriado.
LOS CÍTRICOS EN LA COCINA
Los cítricos pueden prepararse en
ensaladas acompañando a lechuga o a la escarola, que sirve

de base también a otras frutas como el mango o la piña tropical. En Andalucía hacen una ensalada denominada
“morisca o ensalada cordobesa” en la que la naranja se corta muy fina, se pone en maceración con aceite de oliva virgen por ejemplo, se añade cebolla en delgadas rodajas, unas aceitunas negras y bacalao desalado. En Cádiz es muy típico el
“caldillo de perro” a base naranjas amargas y pescado, citado muchas veces por el poeta Rafael Alberti.
En
repostería tiene muchas aplicaciones, como por ejemplo las confituras, los gajos desecados e incluso la simple cáscara de las naranjas cubierta de chocolate. También se hacen gelatinas, tartas, bizcochos y las mejores mermeladas, que para los ingleses son las únicas verdaderas mermeladas que existen en el mundo, porque las hechas con otras frutas reciben nombres diferentes. Se utiliza también en la preparación de distintos licores.
Las posibles aplicaciones de las cáscaras cítricas (o de su zumo) son diversas. Pueden servir para aromatizar salsas, como vinagretas, condimentar ensaladas, dar aroma a aceites…
También se pueden utilizar como si fuesen una especia más y rallarlas por encima de un
pescado o marisco al horno o en la plancha.
Los cítricos también son excelentes
“compañeros de viaje” en platos con
carne, bien asados, a la plancha o en un guiso, para aves, ragouts y marinados.